Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

EL SERVICIO (5)

He comentado ya varias formas de aumentar nuestro porcentaje de servicios y ya golpeamos la bola en el punto más alto que somos capaces, también damos top spin al servicio y además golpeamos con menor potencia ¿Qué más podemos hacer? Hay otra forma de aumentar el porcentaje de primeros servicios y es lanzándose la bola más alta de lo “normal”, es decir a mayor altura que el punto de impacto. Cuanto más alto nos lancemos la bola mayor "spin" conseguiremos.

Me viene a la memoria el caso de dos jugadores legendarios como Ivan Lendl y Steffi Graf. Ellos la lanzaban mucho más alta que los demás jugadores y así aumentaban el porcentaje.

Parece extraño, pero ¿por qué?. Es sencillo, cuando golpeas a la bola en el servicio en la trayectoria descendente de la misma, esta aunque el impacto se intente plano, adquiere cierto “Top Spin”.

Como vimos en la anterior entrada dedicada a este tema sobre el servicio, el “Top Spin” hace que aumente el ángulo “b”. Qué es el ángulo "b" lo podéis encontrar EL SERVICIO (2). En este caso del lanzamiento alto de la bola, el incremento de efecto no es muy alto con respecto al caso de el efecto intencionado, pero por poco que nos ayude, siempre es algo.

En el siguiente gráfico se puede observar porcentaje de servicios extra buenos relacionados con la altura extra que lancemos la bola en el servicio. El gráfico se refiere a un servicio de velocidad 150km/h y un jugador de 1,65m de altura.




Fijaos que sólo lanzando 13cm más alta la bola, el incremento de servicios buenos es del 15%.

Hasta ahora el consejo de todos los entrenadores había sido lanzarse la bola justo a la altura del punto de contacto en el servicio. Es más fácil golpear a una bola quieta, pero ahora el consejo cambia es algo mejor lanzarla más alta para aumentar el porcentaje. Es necesario que el jugador tenga un buen “timing”. Tampoco ahora hay que lanzarla medio metro por encima del punto de contacto, con unos cuantos centímetros es suficiente.

Hay alguna desventaja aparte de golpear a la bola que cae a cierta velocidad y es por ejemplo que ocurre un día con viento, indudablemente tendremos más problemas. Pero, como resumen se puede decir que, es aconsejable lanzarse la bola un poco más alto que el punto de impacto para propiciar la creación de "Top spin" gratis y como consecuencia aumentar el porcentaje de servicio.

sábado, 14 de mayo de 2011

DJOKOVIC SLOW MOTION

El hombre del momento, el hombre a batir. Aquí teneis casi tres minutos de Novak Djokovic entrenando con Fernando Verdasco (no aparece en las imágenes) en Indian Wells.

Espero que os guste.

jueves, 5 de mayo de 2011

EL SERVICIO (4)

Nadal aunque no tiene un servicio tan potente como el de Isner, Roddick o incluso Federer, consigue un lato porcentaje de primeros servicios porque lo hace con Top Spin.

Muchos jugadores ya golpean a la pelota en el punto más alto y no saben muy bien que hacer para todavía mejorar más aún su porcentaje. Pues bien esta es la solución, golpear con Top Spin.

En le gráfico que os enseño a continuación se puede observar que para un servicio a 110km/h como aumenta el ángulo "b" del que os hablé en El Servicio (2) según aumenta la cantidad de revoluciones por segundo a la que se golpea la bola.



Esta forma de golpear a la bola tiene este beneficio pero surgen dos problemas:

  • No golpeamos a la bola en el punto más alto posible con lo que la ventaja que conseguimos al dar efecto a la bola la perdemos por bajar la altura del impacto.
  • Hace falta un gran esfuerzo técnico por parte del jugador. Esto hace que muchos de ellos descarten esta posibilidad de servir con Top Spin.
Así pues mi recomendación es servir con cierta cantidad de efecto pero sin pasarse para no tener que perder demasiada altura en el impacto y perder velocidad de saque.

viernes, 29 de abril de 2011

CENTRO DE PERCUSIÓN DE LA RAQUETA

En una entrada de marzo "Elegir raqueta 2" hablé del nodo de vibración. Este nodo es el punto donde la bola al golpear no produce ninguna vibración en la raqueta (cuidado con esto, porque si se produce vibración del cordaje).

Pues bien, debajo de este punto (o un poco más cercano al cuello de la raqueta) hay otro en el cuál al golpear la bola no se produce ningún choque. Esto es, la empuñadura no gira ni hacia adelante ni hacia atrás. A simple vista la bola después del golpe se aprecia que viaja en sentido contrario. Pero no es tan evidente el giro de la empuñadura durante el golpe. Pero se produce. Un insecto subido en el brazo cerca de la muñeca del jugador que sostiene la raqueta sería el único capaz de observar este giro ya que es rapidísimo, aproximadamente dura 0,05 segundos. Con el siguiente gráfico se puede ver más claro.



El caso A es cuando golpeamos justo en el CP(Centro de percusión), el B cuando golpeamos cerca del cuello de la raqueta y el C cuando golpeamos cerca de la punta de la raqueta. Las flechas indican hacia donde se produce el giro de la empuñadura en los tres casos, siendo el A el que no produce ningún tipo de sacudida aunque si una pequeña vibración puesto que el Nodo y el CP no coinciden.

Si no golpeamos en el CP se produce una sacudida sobre la mano que esta ha de amortiguar para que pase lo menos posible al brazo. Se pueden hacer varias cosas para disminuir la sacudida sobre el brazo, entre ellas citaré: Utilizar una raqueta pesada, utilizar una raqueta de cabeza pesada, utilizar una raqueta más flexible, disminuir la tensión del cordaje, utilizar una empuñadura más gruesa y blanda. Todo esto se puede hacer y no afecta a la velocidad de la bola.

Los jugadores de club se inclinan por raquetas un poco más ligeras que los profesionales para poder mantener un swing a gran velocidad, esto va en contra de su codo. Los profesionales compensan las altas tensiones de los cordajes con raquetas pesadas y flexibles.

No se sabe con seguridad aún quién es el responsable del codo de tenista, si el choque producido por pegar lejos del CP o si las vibraciones producidas por pegar lejos del nodo. Sin embargo aunque la fuerza del choque es mayor que la fuerza producida por las vibraciones, parece más lógico pensar que es esto último ya que las vibraciones en la raqueta perduran más tiempo que la sacudida sobre la mano, y son los traumatismos continuados los que primero con tendinosis y luego algo peor nos producen los dolores de codo.

Así pues aconsejo, tensiones bajas en los cordajes, raquetas no demasiado ligeras (pero tampoco las de los profesionales) y golpear siempre lo más cercano al nodo de vibración. ¡Ya se que es difícil! Pero lo de bajar la tensión de encordado no tanto.

jueves, 28 de abril de 2011

NADAL SLOW MOTION

Como complemento a la entrada "El efecto Nadal" os ofrezco el siguiente vídeo grabado en Indian Wells en el cual se puede ver a Nadal golpeando derechas sobretodo. Podéis apreciar la facilidad que tiene con la muñeca para trasmitir a la bola la carga de Top Spin. Esto es posible también gracias a la estabilidad que consigue a través de unos apoyos en el suelo bien firmes.

El vídeo ha sido grabado por http://www.fuzzyyellowballs.com/. Y podeis verlo en HD si quereis.

Espero que os guste.

lunes, 11 de abril de 2011

EL SERVICIO (3)

Rafael Nadal es un ejemplo de mejora del servicio, sobretodo en el pasado año 2010, no se cansa de intentar cosas nuevas. Seguro que se ha planteado en múltiples ocasiones la forma de incrementar la altura del impacto en el saque. De esto voy a hablaros hoy.

En la entrada EL SERVICIO (2) vimos la influencia de la velocidad del impacto sobre las probabilidades de que el servicio fuera bueno o malo. Ahora vamos a estudiar como influye la altura a la que se golpea la bola sobre el porcentaje de servicio.

Para esto hay que recordar la ventana de entrada en el cuadro situada encima de la red, y que la altura de esta ventana venía determinada por el ángulo "b".

Nuestros amigos científicos, que todo lo analizan, después de muchos ensayos con multitud de jugadores de diferentes alturas universitarios americanos, nos dibujaron una gráfica que nos sirve de guía para poder certificar lo que todo el mundo intuitivamente ya conoce y es el hecho de que cuanto más alto golpeemos la bola en el servicio, más probabilidades tenemos de que entre la bola en el cuadro. Aquí está la gráfica.

También se ve la desventaja que tienen los jugadores menos altos cuando quieren servir con potencia, la linea roja inferior muestra servicios a una velocidad de 193km/h comparada con la superior que son servicios a 161 km/h.

Con estos mismos universitarios realizaron otro experimento que consistía en una raqueta pintada con una tiza en la parte más alta, los jugadores se ponían en una pared y marcaban primero con el brazo y raqueta estirados en la pared. Posteriormente hacían lo mismo pero más estirados aún sobre las punteras de los pies y lo más alargados posible. La diferencia promedio entre las dos marcas era de entre 12 y 16 centímetros, y todo esto sin saltar.

Otro dato interesante es saber que como promedio un jugador impacta con la bola en el servicio 1,5 veces su altura, es decir un jugador que mide 1,80m, impacta con la bola a 2,7m de altura.

Como resumen de todo esto podemos decir que si sacamos de forma relajada y sin estirarnos ni saltar, el porcentaje de servicios puede bajar hasta un 30%.

Hay algunas maneras de alcanzar más altura, como sujetar la raqueta del final o utilizar una raqueta más larga, pero como norma podemos tomar esta: cada 5cm más de altura en el impacto aumentamos en un 10% nuestro porcentaje de servicios.

En otra entrada seguiremos contando cosas sobre el servicio, lo próximo será la influencia del "Top Spin".

jueves, 24 de marzo de 2011

EL SERVICIO (2)

Hace unos 6 meses (ya se que escribo poco pero prometo hacerlo más a menudo a partir de ahora) escribí sobre el servicio "EL SERVICIO (1)". Para poder mejorar nuestro servicio sin tener que invertir demasiadas horas de entrenamiento voy a explicar varias cosas. Pero antes vamos a definir la ventana de entrada del servicio. Esta ventana es la que aparece en el dibujo de color rojo encima de la red. Si al sacar la pelota entra por esa ventana roja, el servicio será bueno y si sale por fuera pues no entrará en el cuadro de saque, es sencillo. A nuestro jugador le llamaremos Pepe.

Esta ventana tiene una altura que le he llamado "h". La "x" es la altura a la que Pepe golpea la pelota cuando saca. El ángulo "b" es el que veis en el dibujo. Cuanto más grande es "b" pues también más grande es "h", así de sencillo. Lo que hay que conseguir es que la "h" o "b", da lo mismo, sean lo más grande posible para que aumenten los porcentajes de servicios buenos.

Parece que los dibujos no se ven muy bien, pero si que se puede apreciar lo que digo.






Esta altura de la ventana depende de cuatro factores:

  1. Velocidad de la bola después del impacto
  2. Altura del impacto, es decir x
  3. Efecto de la bola
  4. Posición inicial de Pepe al servir

Aumentando estos cuatro factores disminuirán las facilidades de nuestro oponente. Se pueden estudiar separadamente y para ello comenzamos con la velocidad de la bola después del impacto.


Parece muy sencillo darse cuenta de que al disminuir la velocidad de la bola aumentan las posibilidades de que Pepe meta la bola en el cuadro de saque. Sin embargo muchos jugadores prefieren decir que ellos son capaces de sacar a 200km/h aunque luego no metan ni un servicio.

Pues bien como siempre hay científicos que todo lo estudian y experimentan incansablemente, os voy a presentar un gráfico que detalla como disminuye el ángulo "b" y por lo tanto como disminuye la altura de la ventana cuanto más fuerte golpea Pepe en el servicio.

Después de miles de ensayos (De Rod Cross y Crawford Lindsey entre otros) tenemos el siguiente gráfico:




















Lo explico. Las curvas rojas nos dicen que cuanto más fuerte saca Pepe, más pequeño es "b". Por decirlo de otra manera cuanto más fuerte se sirve, más disminuye el porcentaje si queréis.
Hay dos lineas rojas, es para diferentes alturas del impacto. Si eres más alto el impacto se produce a 2,74m por ejemplo y si eres más bajo a 2,13m (Por eso Karlovic hace lo que hace).

Con números podemos decir mirando el dibujo que si en vez de sacar a 161km/h sacamos a 145km/h (somos jugadores de club y Pepe también lo es) la apertura de la ventana pasa de 19,5cm a 24,89cm, es decir aumenta un 27,6% el tamaño.

Otro modo de verlo: Si el la mitad de las veces sirviésemos a 145km/h y la otra mitad de veces a 161km/h aproximadamente entrarían 5 primeros servicios más por set.

La explicación física de todo esto es que la fuerza de la gravedad atrae a la pelota hacia el cuadro de saque, pero cuanto más despacio sacamos más fácil es cambiar la trayectoria de la bola hacia el cuadro.

¿Sencillo no? Pues hay muchos jugadores que prefieren sacar fuerte o muy fuerte y poner en juego un 35% de primeros que sacar la mitad de ellos (por ejemplo) un poco más suave y aumentar el porcentaje a un 55%.

Espero que os quede más o menos claro.

La semana que viene pondré una entrada sobre el segundo aspecto de la lista que la altura del impacto.

martes, 18 de enero de 2011

FEDERER SLOW MOTION

Para los amantes de la elegancia del tenis de Roger Federer podéis ver el siguiente vídeo.

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL SERVICIO (1)

Después de ver en TV el partido que Roddick ha perdido con Tipsarevic me he decidido a escribir una serie de entradas en el blog sobre el servicio y como podemos mejorarlo.

A muchos jugadores les gusta demasiado golpear lo más fuerte posible la bola en el primer servicio, desafortunadamente su porcentaje es muy bajo. Las causas pueden ser diversas e independientes o dependientes entre si, se pueden nombrar: la biomecánica del swing, la física de la trayectoria de la bola y/o la raqueta que utilizan.

Para poner remedio a este problema se necesita trabajo físico por parte del jugador, una mecánica adecuada del golpe y ¡mucho entrenamiento! Para disminuir el número de horas de entrenamiento se pueden hacer varias cosas. Las enumero y en próximas entradas las desarrollaré con mayor profundidad. En primer lugar hay que conseguir que el impacto sea lo más alto posible, en segundo lugar hay que producir efecto "liftado" moviendo la raqueta verticalmente en el momento del impacto, también podemos golpear a la pelota cuando está bajando para que de la misma manera se produzca el "Top Spin" y en cuarto lugar y más fácil para todos podemos disminuir la potencia empleada.


Como he comentado intentaré próximamnete desrrollar todos estos puntos. Mientras tanto seguid disfrutando del US Open y que los españoles lleguen lejos.