Enhorabuena a Djokovic por la temporada que está haciendo. No recuerdo ni desde cuando jugaba Bjorn Borg tal dominio en el mismo año, es posible que pueda ganar todos los partidos que le quedan. Rafa Nadal el otro día en las imágenes de televisión tenía la expresión de no saber que hacer y hasta ahora nunca había visto esa cara en el Manacorí. Le tiene cogido el truco. Como él se lo tiene cogido a Roger Ferderer.
Bueno, como homenaje a Djokovic aquí os pongo un vídeo de su derecha y prometo que pronto tendré preparada la entrada sobre el coeficiente de restitución de las pistas de tenis.
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de julio de 2011
NOVAK DJOKOVIC SLOW MOTION
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour
miércoles, 18 de mayo de 2011
¿TIEMPO DE CAMBIO PARA ROGER FEDERER?
Roger Federer debe de cambiar de raqueta. Juega con una raqueta de 90sq.in. (pulgadas al cuadrado) y debe hacerlo ya a una de 95sq.in. o 98sq.in.
Si podéis recordar hace relativamente pocos años Roger Federer era un jugador bastante ofensivo que subía mucho a finalizar los puntos en la red. Sin embargo ahora permanece más tiempo en el fondo de pista. ¿Esto es una elección táctica suya? o por el contrario el progreso tecnológico de raquetas y cordajes ¿le obliga a ello?
Roger Federer cumplirá en agosto 30 años y parece complicado verle levantar algún trofeo del Grand Slam incluso un Masters 1000. Ningún jugador a partir de esa edad fue realmente nunca competitivo. Hay alguna excepción como Andre Agassi que ganó el Open de Australia con 29, 30 y 32 años. Pero la naturaleza del juego de hoy en día no permite que se pueda llegar tan lejos a partir de los 28 o 29 años.
No hay duda de la gran habilidad que Federer posee en cualquiera de sus golpes, es fantástico verle jugar cada día, y sin embargo parece débil al lado ahora de Novak Djokovic ó Rafael Nadal que este año le han ganado varias veces. Aunque también hemos visto como jugadores muy inferiores también lo han hecho como es el caso de Jurgen Melzer o Richard Gasquet. Sin embargo esto tiene solución.
El caso de Pete Sampras fué similar. Jugó toda su carrera profesional con una raqueta de 85sq.in. y ahora juega (y muy bien por cierto) con una raqueta de 98. ¡¡Porque es más fácil!!. Si hubiese hecho este cambio antes, podríamos haber disfrutado de su juego mucho más tiempo. Y sobretodo hubiese sido competitivo hasta el final de su carrera.
Aquí está la lista de los Top 20 con las dimensiones de sus raquetas:
Nadal: 100
Djokovic: 98
Federer: 90
Murray: 98
Soderling: 98
Ferrer: 100
Berdych: 98
Melzer: 97
Monfils: 95
Almagro: 100
Fish: 95
Roddick: 100
Youzhny: 100
Wawrinka: 98
Troicki: 100
Gasquet: 100
Verdasco: 98
Tsonga: 100
Simon: 98
Dolgopolov: 95
Federer tiene el juego, pero los oponentes han encontrado en su revés un filón que explotan al máximo. Con unos pequeños ajustes a las nuevas dimensiones de la raqueta convertirían a Federer de nuevo en un jugador de altas prestaciones.
No es tarde, puede hacerlo.
¿Qué opinais?
Si podéis recordar hace relativamente pocos años Roger Federer era un jugador bastante ofensivo que subía mucho a finalizar los puntos en la red. Sin embargo ahora permanece más tiempo en el fondo de pista. ¿Esto es una elección táctica suya? o por el contrario el progreso tecnológico de raquetas y cordajes ¿le obliga a ello?
Roger Federer cumplirá en agosto 30 años y parece complicado verle levantar algún trofeo del Grand Slam incluso un Masters 1000. Ningún jugador a partir de esa edad fue realmente nunca competitivo. Hay alguna excepción como Andre Agassi que ganó el Open de Australia con 29, 30 y 32 años. Pero la naturaleza del juego de hoy en día no permite que se pueda llegar tan lejos a partir de los 28 o 29 años.
No hay duda de la gran habilidad que Federer posee en cualquiera de sus golpes, es fantástico verle jugar cada día, y sin embargo parece débil al lado ahora de Novak Djokovic ó Rafael Nadal que este año le han ganado varias veces. Aunque también hemos visto como jugadores muy inferiores también lo han hecho como es el caso de Jurgen Melzer o Richard Gasquet. Sin embargo esto tiene solución.
El caso de Pete Sampras fué similar. Jugó toda su carrera profesional con una raqueta de 85sq.in. y ahora juega (y muy bien por cierto) con una raqueta de 98. ¡¡Porque es más fácil!!. Si hubiese hecho este cambio antes, podríamos haber disfrutado de su juego mucho más tiempo. Y sobretodo hubiese sido competitivo hasta el final de su carrera.
Aquí está la lista de los Top 20 con las dimensiones de sus raquetas:
Nadal: 100
Djokovic: 98
Federer: 90
Murray: 98
Soderling: 98
Ferrer: 100
Berdych: 98
Melzer: 97
Monfils: 95
Almagro: 100
Fish: 95
Roddick: 100
Youzhny: 100
Wawrinka: 98
Troicki: 100
Gasquet: 100
Verdasco: 98
Tsonga: 100
Simon: 98
Dolgopolov: 95
Federer tiene el juego, pero los oponentes han encontrado en su revés un filón que explotan al máximo. Con unos pequeños ajustes a las nuevas dimensiones de la raqueta convertirían a Federer de nuevo en un jugador de altas prestaciones.
No es tarde, puede hacerlo.
¿Qué opinais?
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour,
Tecnología
sábado, 14 de mayo de 2011
DJOKOVIC SLOW MOTION
El hombre del momento, el hombre a batir. Aquí teneis casi tres minutos de Novak Djokovic entrenando con Fernando Verdasco (no aparece en las imágenes) en Indian Wells.
Espero que os guste.
Espero que os guste.
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour,
Técnica
martes, 19 de abril de 2011
¿LEGAL LA PISTA PROPUESTA POR LOS AMERICANOS?
Parece que tenemos polémica con la pista elegida por la USTA para la celebración de la próxima eliminatoria de Copa Davis entre España y USA. En una rueda de prensa celebrada en Barcelona el presidente de la RFET José Luis Escañuela y el capitán de Copa Davis Albert Costa explicaron las razones de haber presentado una apelación.
La pista elegida incumple las normas de la ITF sobre superficies homologadas. No figura en la misma y tampoco se han llegado a disputar tres torneos ATP en esta superficie de más de 350.000$. Sólo el torneo de San José este año se ha jugado en esta pista.
La compañía fabricante de la misma Premier Concepts Inc. tampoco figura entre las 91 empresas homologadas para la fabricación de pistas de la ITF. El libro donde aparecen las normas que deben de cumplir las bolas y pistas es el "ITF Aproved Tennis Balls and Classified Court Surfaces".
Parece ser que esta pista ha sido comprada en Europa con otro nombre, y este nombre de la marca es el que no figura en la lista. Por otro lado la ITF no homologa las pistas por su fabricante sino por el tipo de superficie. España ha apelado por le nombre del fabricante. Puede haber polémica. Además según informan desde USA, esta superficie desde 2007 ha sido utilizada en 5 eliminatorias de Copa Davis, incluida la que enfrentó a España y USA en Winston-Salem, N.C., y en dos eliminatorias de la Fed Cup.
La ITF debe de hacer cumplir las normas a todas las federaciones por más potentes que sean para mantener el Fair Play de la competición. Además también se debe de respetar la voluntad de los jugadores como se hizo en la última eliminatoria de España con el ojo de alcón contra Bélgica.
Vamos a ver que ocurre finalmente, puede ser interesante. El jueves la ITF dará la solución al caso.
« Valido la inscripción de este blog al servicio Paperblog bajo el seudónimo payerra ».
La pista elegida incumple las normas de la ITF sobre superficies homologadas. No figura en la misma y tampoco se han llegado a disputar tres torneos ATP en esta superficie de más de 350.000$. Sólo el torneo de San José este año se ha jugado en esta pista.
La compañía fabricante de la misma Premier Concepts Inc. tampoco figura entre las 91 empresas homologadas para la fabricación de pistas de la ITF. El libro donde aparecen las normas que deben de cumplir las bolas y pistas es el "ITF Aproved Tennis Balls and Classified Court Surfaces".
Parece ser que esta pista ha sido comprada en Europa con otro nombre, y este nombre de la marca es el que no figura en la lista. Por otro lado la ITF no homologa las pistas por su fabricante sino por el tipo de superficie. España ha apelado por le nombre del fabricante. Puede haber polémica. Además según informan desde USA, esta superficie desde 2007 ha sido utilizada en 5 eliminatorias de Copa Davis, incluida la que enfrentó a España y USA en Winston-Salem, N.C., y en dos eliminatorias de la Fed Cup.
La ITF debe de hacer cumplir las normas a todas las federaciones por más potentes que sean para mantener el Fair Play de la competición. Además también se debe de respetar la voluntad de los jugadores como se hizo en la última eliminatoria de España con el ojo de alcón contra Bélgica.
Vamos a ver que ocurre finalmente, puede ser interesante. El jueves la ITF dará la solución al caso.
« Valido la inscripción de este blog al servicio Paperblog bajo el seudónimo payerra ».
Etiquetas:
Actualidad,
Copa Davis
miércoles, 13 de abril de 2011
El "efecto" Nadal
Rafa Nadal acaba de destrozar a su primer rival del año en tierra batida Jarkko Nieminen. Su juego con "efecto" deja a sus rivales sin opciones sobretodo en estas superficies tan lentas.
Este "efecto" del que hablo es el Top Spin. Al golpear la bola sobretodo con su derecha consigue hacer girar a la bola en el sentido del avance de la misma a gran velocidad. Además la bola de Nadal lleva también una gran cantidad de efecto lateral.
Según John Yandell, investigador y creador de www.tennisplayer.net, Nadal es capaz de dar a la bola con su derecha unas 3.300 r.p.m. (revoluciones por minuto) de forma consistente. Además cuando golpea particularmente bien llega a las 4.000 r.p.m. Los demás jugadores consiguen sólo alrededor de 2.600 r.p.m.
Este hecho tiene muchísima relación con su capacidad para defenderse. Puede defenderse desde posiciones muy alejadas de la línea de fondo debido a su gran habilidad para golpear a la bola con Top Spin.
Al golpear con tanto efecto a la bola hace que su momento angular sea mayor y gracias a que este momento angular por las leyes de la física se conserva (si no fuese por el viento y otros, la bola seguiría rotando indefinidamente) hace que sea muy difícil que cambie la dirección de su eje de giro. Por esto Nadal tiene tanto control del juego. Cuando golpea la bola no cambia casi nada su eje de giro por la gran cantidad de efecto que lleva. Él y sólo él es capaz de predecir tan perfectamente donde va a golpear la bola incluso días de mucho viento. Por este mismo fenómeno físico (la conservación del momento angular) podemos montar en bicicleta sin caernos.
Además la bola al estar dentro de un fluido (el aire) al girar hace que se produzca una sobrepresión en la parte superior de la misma por la cuál aunque se golpee por encima de la red 3 metros la bola cae más rápido que si girase a menor velocidad. Este fenómeno físico es el llamado efecto Magnus.
Esta forma de golpear a la bola se hizo posible a partir de finales de la década de los 70 cuando aparecieron las raquetas en principio de la marca PRINCE de materiales y dimensiones diferentes a las de madera y por lo tanto más ligeras. Las empuñaduras "Western" empezaron a hacerse habituales y proliferaban los jugadores que golpeaban con más y más efecto.
Una bola normal después del bote sale girando alrededor de unas 3.800 r.p.m. Nadal la golpea y sale girando en sentido contrario, con las mismas que venía, es decir tiene una habilidad y fuerza fuera de lo común. Los demás jugadores sólo llegan a las 2.600 r.p.m.
Seguiré hablando de estos temas en próximas entradas.
Este "efecto" del que hablo es el Top Spin. Al golpear la bola sobretodo con su derecha consigue hacer girar a la bola en el sentido del avance de la misma a gran velocidad. Además la bola de Nadal lleva también una gran cantidad de efecto lateral.
Según John Yandell, investigador y creador de www.tennisplayer.net, Nadal es capaz de dar a la bola con su derecha unas 3.300 r.p.m. (revoluciones por minuto) de forma consistente. Además cuando golpea particularmente bien llega a las 4.000 r.p.m. Los demás jugadores consiguen sólo alrededor de 2.600 r.p.m.
Este hecho tiene muchísima relación con su capacidad para defenderse. Puede defenderse desde posiciones muy alejadas de la línea de fondo debido a su gran habilidad para golpear a la bola con Top Spin.
Al golpear con tanto efecto a la bola hace que su momento angular sea mayor y gracias a que este momento angular por las leyes de la física se conserva (si no fuese por el viento y otros, la bola seguiría rotando indefinidamente) hace que sea muy difícil que cambie la dirección de su eje de giro. Por esto Nadal tiene tanto control del juego. Cuando golpea la bola no cambia casi nada su eje de giro por la gran cantidad de efecto que lleva. Él y sólo él es capaz de predecir tan perfectamente donde va a golpear la bola incluso días de mucho viento. Por este mismo fenómeno físico (la conservación del momento angular) podemos montar en bicicleta sin caernos.
Además la bola al estar dentro de un fluido (el aire) al girar hace que se produzca una sobrepresión en la parte superior de la misma por la cuál aunque se golpee por encima de la red 3 metros la bola cae más rápido que si girase a menor velocidad. Este fenómeno físico es el llamado efecto Magnus.
Esta forma de golpear a la bola se hizo posible a partir de finales de la década de los 70 cuando aparecieron las raquetas en principio de la marca PRINCE de materiales y dimensiones diferentes a las de madera y por lo tanto más ligeras. Las empuñaduras "Western" empezaron a hacerse habituales y proliferaban los jugadores que golpeaban con más y más efecto.
Una bola normal después del bote sale girando alrededor de unas 3.800 r.p.m. Nadal la golpea y sale girando en sentido contrario, con las mismas que venía, es decir tiene una habilidad y fuerza fuera de lo común. Los demás jugadores sólo llegan a las 2.600 r.p.m.
Seguiré hablando de estos temas en próximas entradas.
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour,
Física
sábado, 9 de abril de 2011
Dinara Safina lesionada de nuevo
En los cuartos de final del "Andalucia Tennis Experience" ante Victoria Azarenka, cuando perdía por 5-1 Dinara Safina se ha retirado quejándose de dolores en la espalda.
Al parecer es el mismo dolor que ha interrumpido su participación en torneos durante los 2 últimos años. Safina no quiso tomar riesgos y prefirió abandonar.
"Fue un final triste de la semana. Estaba jugando bien. Tuve otro problema con la espalda. Empecé a sentir un dolor similar al que solía tener. Tuve miedo, así que voy a que me hagan un MRI y ver qué muestra. Espero que no sea nada serio y sea sólo miedo, pero quiero un doble prueba. No es un dolor tan fuerte como antes, pero tengo una sensación similar" - ha comentado la jugadora rusa.
De esta manera Victoria Azarenka avanza a semifinales donde se encontrará con Sara Errani.
La otra semifinla enfrenta a la segunda cabeza de serie, Svetlana Kuznetsova contra Irina Begu.
Al parecer es el mismo dolor que ha interrumpido su participación en torneos durante los 2 últimos años. Safina no quiso tomar riesgos y prefirió abandonar.
"Fue un final triste de la semana. Estaba jugando bien. Tuve otro problema con la espalda. Empecé a sentir un dolor similar al que solía tener. Tuve miedo, así que voy a que me hagan un MRI y ver qué muestra. Espero que no sea nada serio y sea sólo miedo, pero quiero un doble prueba. No es un dolor tan fuerte como antes, pero tengo una sensación similar" - ha comentado la jugadora rusa.
De esta manera Victoria Azarenka avanza a semifinales donde se encontrará con Sara Errani.
La otra semifinla enfrenta a la segunda cabeza de serie, Svetlana Kuznetsova contra Irina Begu.
Etiquetas:
Actualidad,
WTA Tennis Tour
jueves, 7 de abril de 2011
Los problemas de Andy Murray
En una entrevista concedida a la BBC, Andy Murray explica los problemas por los que están pasando con su juego y las cualidades que busca en un entrenador.
Después de perder su segunda final consecutiva en el Open de Australia su tenis ha sido peor que nunca, perdiendo en primeras rondas en los siguientes torneos.
Andy explica que la noche después de perder la final en Australia comprendió qué cosas quería mejorar de su juego. Pero no fue hasta 4 ó 5 semanas después que no empezó a trabajar en ello en la pista.
Así dice que trabajó muchas cosas en poco tiempo, como subir más a la red, hacer tiros más largos de derecha o jugar más dentro de la pista. Pero todo este trabajo fue con prisas y así llegó a su partido de Indian Wells con un estado mental poco claro.
Achaca todos sus problemas a su nula posibilidad de comunicar sus impresiones y problemas en la pista.
El mes pasado decidió dejar de trabajar con Alex Corretja, que venía siendo su entrenador en los últimos meses.
Ahora busca un coach que "pueda venir a los grandes eventos (torneos) conmigo"- dice. "Para mí comunicarse por teléfono en el deporte no funciona. Necesitas pasar tiempo de calidad trabajando en la pista"- prosigue.
Mientras encuentra a su nuevo entrenador (se barajan nombres con Ivan Lendl o Jimmy Connors) está trabajando con Darren Cahill y Sven Groeneveld, que son parte del programa de desarrollo de los jugadores a los que Adidas patrocina y con los que Murray está muy contento.
"He oído a gente decir que no escucho (...) He hablado mucho en Miami con Darren Cahill (entrenador de Adidas) y le decía que hacer muchas preguntas es un modo de mejorar las cosas".
El jugador confiesa que este entrenador está de acuerdo con él en eso. Sin embargo no le puede entrenar a tiempo completo debido a otras obligaciones profesionales.
Andy continúa la entrevista diciendo que busca en un entrenador que pueda llevarse bien con él fuera de la pista y que sea divertido pero que dentro de la pista "todo el mundo esté centrado y preparado para trabajar".
Esperamos que encuentre pronto a ese entrenador que busca. Mientras tanto acaba de confirmar su participación en el torneo de Queen's, que se disputará entre el 6 y el 12 de junio.
Después de perder su segunda final consecutiva en el Open de Australia su tenis ha sido peor que nunca, perdiendo en primeras rondas en los siguientes torneos.
Andy explica que la noche después de perder la final en Australia comprendió qué cosas quería mejorar de su juego. Pero no fue hasta 4 ó 5 semanas después que no empezó a trabajar en ello en la pista.
Así dice que trabajó muchas cosas en poco tiempo, como subir más a la red, hacer tiros más largos de derecha o jugar más dentro de la pista. Pero todo este trabajo fue con prisas y así llegó a su partido de Indian Wells con un estado mental poco claro.
Achaca todos sus problemas a su nula posibilidad de comunicar sus impresiones y problemas en la pista.
El mes pasado decidió dejar de trabajar con Alex Corretja, que venía siendo su entrenador en los últimos meses.
Ahora busca un coach que "pueda venir a los grandes eventos (torneos) conmigo"- dice. "Para mí comunicarse por teléfono en el deporte no funciona. Necesitas pasar tiempo de calidad trabajando en la pista"- prosigue.
Mientras encuentra a su nuevo entrenador (se barajan nombres con Ivan Lendl o Jimmy Connors) está trabajando con Darren Cahill y Sven Groeneveld, que son parte del programa de desarrollo de los jugadores a los que Adidas patrocina y con los que Murray está muy contento.
"He oído a gente decir que no escucho (...) He hablado mucho en Miami con Darren Cahill (entrenador de Adidas) y le decía que hacer muchas preguntas es un modo de mejorar las cosas".
El jugador confiesa que este entrenador está de acuerdo con él en eso. Sin embargo no le puede entrenar a tiempo completo debido a otras obligaciones profesionales.
Andy continúa la entrevista diciendo que busca en un entrenador que pueda llevarse bien con él fuera de la pista y que sea divertido pero que dentro de la pista "todo el mundo esté centrado y preparado para trabajar".
Esperamos que encuentre pronto a ese entrenador que busca. Mientras tanto acaba de confirmar su participación en el torneo de Queen's, que se disputará entre el 6 y el 12 de junio.
Etiquetas:
Actualidad
martes, 5 de abril de 2011
Patty Schnyder se despide de Charleston.
Patty Schnyder, número 40 de la WTA y cabeza de serie número 13 en el torneo, ha perdido en primera ronda ante Chanelle Scheepers por un 6/4 6/4, después de superar nueve bolas de partido.
A sus 32 años, la jugadora suiza parece despedirse del torneo de Charleston (también llamado Family Circle Cup) que ha jugado durante 15 veces consecutivas. "Me siento muy bien siempre que vengo a Charleston, pero no creo que vuelva como jugadora, en todo caso como fan".
La tenista que aún se mantiene en el torneo jugando dobles junto con Shelby Rogers, siempre ha destacado por ser una gran luchadora, con buenos golpes desde el fondo de la pista.
Nunca ha ganado un torneo grande, tal vez porque le faltó tener un golpe decisivo. Es de esos jugadores que no tienen un golpe magnífco con el que acabar puntos rápidamente pero tienen buenos golpes, consistentes.
No tiene un gran saque, pero sí un buen saque, no tiene una gran derecha, pero sí una buena derecha, no tiene un gran revés pero sí un buen revés.... Y siendo así, su sino es luchar y luchar en cada partido.
Esperamos seguir disfrutando de su entrega al menos lo que queda de temporada.
A sus 32 años, la jugadora suiza parece despedirse del torneo de Charleston (también llamado Family Circle Cup) que ha jugado durante 15 veces consecutivas. "Me siento muy bien siempre que vengo a Charleston, pero no creo que vuelva como jugadora, en todo caso como fan".
La tenista que aún se mantiene en el torneo jugando dobles junto con Shelby Rogers, siempre ha destacado por ser una gran luchadora, con buenos golpes desde el fondo de la pista.
Nunca ha ganado un torneo grande, tal vez porque le faltó tener un golpe decisivo. Es de esos jugadores que no tienen un golpe magnífco con el que acabar puntos rápidamente pero tienen buenos golpes, consistentes.
No tiene un gran saque, pero sí un buen saque, no tiene una gran derecha, pero sí una buena derecha, no tiene un gran revés pero sí un buen revés.... Y siendo así, su sino es luchar y luchar en cada partido.
Esperamos seguir disfrutando de su entrega al menos lo que queda de temporada.
Etiquetas:
Actualidad,
WTA Tennis Tour
lunes, 4 de abril de 2011
DJOKOVIC INSUPERABLE
Los aficionados al tenis ayer pudimos disfrutar de una de la mejores finales de pista dura de los últimos tiempos.
Novak Djokovic, mejor jugador en lo que va de año se enfrentaba a Rafael Nadal, número uno de la South African Airways ATP Ranking en la final del Sony Ericsson Miami. El resultado, 4-6, 6-3 y 7-6 (4) en tres horas y veinte minutos.
No cabe duda de que en estos momentos Djokovic está desarrollando un juego imbatible, tanto a nivel físico como de toque, como de motivación.
Nadal aprendió la lección de su última derrota ante el tenista balcánico en Indians Wells y jugó con mucha estrategia, a lo que de hecho nos tiene bastante acostrumbrados. Comenzó a tirar bolas muy liftadas una y otra vez manteniendo al Novak al fondo de la pista y con pocas opciones de ejecutar sus golpes más planos y definitorios. Así Nadal se llevó el primer set.
En el siguiente set, Nadal acusó el esfuerzo acumulado, el calor y la humedad en la pista y no tiraba bolas para arriba con tanta produndidad. Era el momento de Djokovic para empezar a hacer gala de ese juego que le ha llevado a ganar todos los partidos jugados hasta ahora este año.
El tercer set fue una lucha de titanes. Nadal con el impagable apoyo de su tío que le recordaba incluso cuándo tenía que cambiar de raqueta (que lo hace cada 8 juegos o cada vez que cambian de bolas) fue el aliento que le faltó en ciertos momentos, ante el calor abrasador y el genial juego de Djokovic.
Ambos estuvieron un poco nerviosos en momentos decisivos en que podían haber hecho el break y así la igualdad se mantuvo hasta el tie-break en que la superioridad de Djokovic se hizo más notoria.
Nadal hizo gala de su capacidad de lucha y estrategia en los momentos más difíciles y así demostró por qué es el número uno, pero cuando un jugador, tiene el toque dulce, como se dice en el argot tenístico, vamos, que llega a todo y ejecuta los golpes perfectos desde cualquier punto de la pista y encima se siente con la confianza para hacer golpes que hasta ahora nunca había hecho. Es casi , casi, casi imposible ganarle la partida.
Novak Djokovic, mejor jugador en lo que va de año se enfrentaba a Rafael Nadal, número uno de la South African Airways ATP Ranking en la final del Sony Ericsson Miami. El resultado, 4-6, 6-3 y 7-6 (4) en tres horas y veinte minutos.
No cabe duda de que en estos momentos Djokovic está desarrollando un juego imbatible, tanto a nivel físico como de toque, como de motivación.
Nadal aprendió la lección de su última derrota ante el tenista balcánico en Indians Wells y jugó con mucha estrategia, a lo que de hecho nos tiene bastante acostrumbrados. Comenzó a tirar bolas muy liftadas una y otra vez manteniendo al Novak al fondo de la pista y con pocas opciones de ejecutar sus golpes más planos y definitorios. Así Nadal se llevó el primer set.
En el siguiente set, Nadal acusó el esfuerzo acumulado, el calor y la humedad en la pista y no tiraba bolas para arriba con tanta produndidad. Era el momento de Djokovic para empezar a hacer gala de ese juego que le ha llevado a ganar todos los partidos jugados hasta ahora este año.
El tercer set fue una lucha de titanes. Nadal con el impagable apoyo de su tío que le recordaba incluso cuándo tenía que cambiar de raqueta (que lo hace cada 8 juegos o cada vez que cambian de bolas) fue el aliento que le faltó en ciertos momentos, ante el calor abrasador y el genial juego de Djokovic.
Ambos estuvieron un poco nerviosos en momentos decisivos en que podían haber hecho el break y así la igualdad se mantuvo hasta el tie-break en que la superioridad de Djokovic se hizo más notoria.
Nadal hizo gala de su capacidad de lucha y estrategia en los momentos más difíciles y así demostró por qué es el número uno, pero cuando un jugador, tiene el toque dulce, como se dice en el argot tenístico, vamos, que llega a todo y ejecuta los golpes perfectos desde cualquier punto de la pista y encima se siente con la confianza para hacer golpes que hasta ahora nunca había hecho. Es casi , casi, casi imposible ganarle la partida.
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour
martes, 29 de marzo de 2011
Nadal se deshizo de López sin dificultad en Miami
Rafa Nadal venció ayer a Feliciano con un contundente 6/3 6/3 en el noveno partido que juegan los españoles, haciendo un total de 7 victorias para el mallorquín y 2 para López.
En los primeros juegos se adivinaba un partido ajustado. Nadal era superior en los peloteos pero el gran servicio de Feliciano le mantenía en el partido.
Fue así hasta el 3-3, después Rafa empezó a despegar y la superioridad del mallorquín se hizo cada vez mayor.
Feliciano trataba de subir continuamente a la red, ya que sabía que si quería tener opciones no debía permitir largos peloteos desde el fondo de la pista. Pero no fue suficientemente agresivo en sus subidas y el mallorquín le hacía passing-shots a placer desde el fondo de la pista. A pesar de los buenos golpes de aproximación el toledano después se quedaba un poco estático en la red.
De esta manera Nadal se enfrentará en la siguiente ronda al vencedor del duelo entre Alexandr Dolgopolov y Jo-Wilfried Tsonga, que tuvieron que aplazar su partido por la lluvia cuando vencía el primero por 3/2 en el tercer set.
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour
lunes, 28 de marzo de 2011
Juan Martín del Potro ha vuelto
Hace unas horas Juan Martín del Potro se ha deshecho sin demasiada dificultad (6/3 6/2) de Robin Soderling, número 4 del circuito.
Del Potro que ahora está clasificado el 51, sin duda ascenderá en los próximos meses hasta el top five.
Ante Soderling, el argentino pudo desplegar su mejor juego. Las bolas le venían rectas, poco liftadas y podía ejecutar a placer sus golpes casi planos.
En Indian Wells ante Rada Nadal no se sintió tan cómodo porque Nadal le abría ángulos, le bajaba la bola y le variaba el juego constantemente. Ahí se pudo ver la falta de seguridad de la que aún acusa del Potro que cuando ejecutaba un golpe ganador no subía a volear y se quedaba en tierra de nadie, ni avanzaba ni retrocedía. Y así perdió muchos puntos ante el mejor juego defensivo del circuito.
Pero partidos como el de ayer le van a dar la confianza que necesita para volver a estar entre los más grandes.
En octavos de final se enfrentará a Mardy Fish (15º) que venció a Richard Gasquet por un 6/4 6/3. No será un partido fácil para del Potro, ya que el americano hace muy buenos torneos en su país y tiene un juego muy creativo, abriendo ángulos continuamente al contrario y sorprendiéndole, pero la evolución de del Potro ya es imparable.
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour
viernes, 25 de marzo de 2011
El tenis femenino se ha vuelto loco, loco, loco.
El tenis femenino vive en constantes cambios. Cambios en la clasificación (las top ten cambian continuamente), cambios en las jugadoras que llegan a las últimas rondas de los torneos, cambios en el ritmo de los partidos, cambios en cuanto a la vuelta de jugadoras que abandonaron la competición y que encima ganan (caso de Kimiko Date ganando con 39 años a una top-ten como Dinara Safina y con 40 a otra top-ten como Samantha Stosur o el Kim Clijsters llegando a ser la número uno WTA después de dejar el tenis y ser madre)…
El tenis femenino se ha vuelto loco, basta con ver que recientemente hayan sido número uno de la clasificación Jelena Jankovic o Dinara Safina sin haber ganado ningún Grand Slam.
A diferencia del tenis masculino en que los duelos Federer – Nadal ya son un clásico, y con ellos la lucha constante de jugadores que les pisan los talones como Djokovic, Soderling, Murray, Ferrer, Berdych o Roddick, en el circuito de mujeres se echan de menos ese tipo de duelos legendarios.
La historia del tenis femenino está repleta de jugadoras legendarias que permanecieron en la cima durante largo tiempo empezando por Suzanne Leglen y acabando con Justine Henin. Pasando claro está por Margaret Court, Chris Evert, Martina Navratilova (Evert-Navratilova, esos eran duelos clásicos), Steffi Graf, Mónica Seles, Martina Hingis y Lindsay Davenport.
Tal vez estos cambios constantes de la actualidad se deben a que también ha cambiado mucho el juego en pista. La estrategia y variedad en los golpes han dado paso a un tenis más basado en el físico, los golpes son rectos y planos, sin abrir muchos ángulos; es una lucha de fuerza.
Los partidos se han vuelto mucho más inestables, porque al basarse tanto en la fuerza el riesgo del juego es mucho mayor, si todos esos golpes ganadores entran, entonces ganas y si no pues pierdes.
Y así hay muchas jugadoras como Ivanovic, que ganan un torneo importante y ya no se mantienen ahí arriba, por dos razones: el juego tan agresivo es muy arriesgado y además exige un nivel muy difícil de mantener durante toda la temporada.
La vuelta de Kim Clijsters supone un haz de luz tintada de estrategia y estabilidad.
Seguramente este es sólo un período que está viviendo el tenis femenino, igual que ocurrió en el circuito de hombres cuando los partidos de hierba se reducían a saque y volea en la época de Goran Ivanisevic. Y entonces hablábamos de que la tecnología aplicada a las raquetas hacían que el juego fuese aburrido y hasta se especuló con introducir en el circuito pelotas un poco más grandes que se llegaron incluso a fabricar, para ralentizar el juego.
Bueno, finalmente hemos visto cómo los jugadores actuales son más completos, sacan bien, volean bien y mantienen intensos y largos peloteos de fondo. Es fácil comprobar esto en el tenis de Rafa Nadal, Roger Federer o Novak Djokovic sin ir más lejos, cómo ha ido trabajando tanto el juego defensivo como el ofensivo.
Sin duda esto ocurrirá en el tenis femenino. Mientras cruzamos los dedos por que Clijsters se recupere pronto de su lesión.
El tenis femenino se ha vuelto loco, basta con ver que recientemente hayan sido número uno de la clasificación Jelena Jankovic o Dinara Safina sin haber ganado ningún Grand Slam.
A diferencia del tenis masculino en que los duelos Federer – Nadal ya son un clásico, y con ellos la lucha constante de jugadores que les pisan los talones como Djokovic, Soderling, Murray, Ferrer, Berdych o Roddick, en el circuito de mujeres se echan de menos ese tipo de duelos legendarios.
La historia del tenis femenino está repleta de jugadoras legendarias que permanecieron en la cima durante largo tiempo empezando por Suzanne Leglen y acabando con Justine Henin. Pasando claro está por Margaret Court, Chris Evert, Martina Navratilova (Evert-Navratilova, esos eran duelos clásicos), Steffi Graf, Mónica Seles, Martina Hingis y Lindsay Davenport.
Tal vez estos cambios constantes de la actualidad se deben a que también ha cambiado mucho el juego en pista. La estrategia y variedad en los golpes han dado paso a un tenis más basado en el físico, los golpes son rectos y planos, sin abrir muchos ángulos; es una lucha de fuerza.
Los partidos se han vuelto mucho más inestables, porque al basarse tanto en la fuerza el riesgo del juego es mucho mayor, si todos esos golpes ganadores entran, entonces ganas y si no pues pierdes.
Y así hay muchas jugadoras como Ivanovic, que ganan un torneo importante y ya no se mantienen ahí arriba, por dos razones: el juego tan agresivo es muy arriesgado y además exige un nivel muy difícil de mantener durante toda la temporada.
La vuelta de Kim Clijsters supone un haz de luz tintada de estrategia y estabilidad.
Seguramente este es sólo un período que está viviendo el tenis femenino, igual que ocurrió en el circuito de hombres cuando los partidos de hierba se reducían a saque y volea en la época de Goran Ivanisevic. Y entonces hablábamos de que la tecnología aplicada a las raquetas hacían que el juego fuese aburrido y hasta se especuló con introducir en el circuito pelotas un poco más grandes que se llegaron incluso a fabricar, para ralentizar el juego.
Bueno, finalmente hemos visto cómo los jugadores actuales son más completos, sacan bien, volean bien y mantienen intensos y largos peloteos de fondo. Es fácil comprobar esto en el tenis de Rafa Nadal, Roger Federer o Novak Djokovic sin ir más lejos, cómo ha ido trabajando tanto el juego defensivo como el ofensivo.
Sin duda esto ocurrirá en el tenis femenino. Mientras cruzamos los dedos por que Clijsters se recupere pronto de su lesión.
Etiquetas:
Actualidad,
WTA Tennis Tour
jueves, 24 de marzo de 2011
Japón acogerá la eliminatoria de la Fed Cup
La eliminatoria de la Copa Federación en que se enfrentan Japón y Argentina correspondiente a la primera ronda de Grupo II Mundial será pospuesta debido al terremoto y tsunami sufridos en el país nipón.
El enfrentamiento que iba a tener lugar los días 16 y 17 de abril en Tokio se celebrará en Kobe los días 16 y 17 de julio.
El enfrentamiento que iba a tener lugar los días 16 y 17 de abril en Tokio se celebrará en Kobe los días 16 y 17 de julio.
En anteriores enfrentamientos ambos países se han llevado tres victorias cada uno, siendo las tres primeras series para Japón y las tres últimas para Argentina.
Japón, que perdió el pasado año en los play-offs ante Eslovenia ya no tiene oportunidad de volver al primer grupo.
Etiquetas:
Actualidad
martes, 18 de enero de 2011
FEDERER SLOW MOTION
Para los amantes de la elegancia del tenis de Roger Federer podéis ver el siguiente vídeo.
Etiquetas:
Actualidad,
ATP World Tour,
Técnica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)